Crítica a la descentralización productiva

CRÍTICA DE LA DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA
por Matías Isequilla
“El hombre no debe ser objeto de mercado alguno, sino señor de todos éstos, los cuales sólo encuentran sentido y validez si tributan a la realización de los derechos de aquél y del bien común. De ahí que no debe ser el mercado el que someta a sus reglas y pretensiones las medidas del hombre ni los contenidos y alcances de los derechos humanos. Por el contrario, es el mercado el que debe adaptarse a los moldes fundamentales que representan la Constitución Nacional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de jerarquía constitucional, bajo pena de caer en la ilegalidad”.
Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallo “Vizzoti” del 14/09/2004.
1. Derecho del Trabajo y crisis económica
El Derecho del Trabajo dependiente y por cuenta ajena, tal como hoy lo conocemos, surge –mezclando en distintas dosis mera filantropía, afán de consolidar el sistema y conquistas obreras— como respuesta a la crisis y a la fractura social inducidas por las terribles condiciones de vida a las que los inicios de la era industrial sometieron a la nueva clase social conformada por el proletariado, cuya gravedad amenazaba la propia existencia de los modelos sociales basados en el capitalismo .